Presentación de
El roble de Goethe en Buchenwald
Glosas en torno a un texto 
de Joseph Roth
de
José Luis Gómez Toré
(libros de la resistencia, Madrid, 2015)

Martes, 2 de junio, 20 h




El autor estará acompañado por Pilar Martín Gila, poeta y crítica, y por María José Bruña, profesora titular de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Salamanca.

También se proyectarán imágenes del libro de poesía e imagen Claroscuro del bosque compuesto por José Luis Gómez Toré y Marta Azparren (Colección Transatlántica, Amargord Ediciones).

«El roble de Goethe en Buchenwald», así se titula el último texto que escribió Joseph Roth, en 1939, antes de morir. Se trata de un artículo muy breve. Es fácil caer en la tentación de pensar en dicho escrito como en una suerte de testamento, si no fuera por la advertencia, ineludible, que encontramos en uno de sus párrafos: «El simbolismo nunca ha resultado tan barato como hoy en día». Nuestra época (aún más que ese hoy ya lejano desde el que Roth reflexiona sobre su presente) se nos antoja a menudo carente de símbolos y, sin embargo, quizá la verdad sea más bien la contraria. El motivo que da pie al texto de Roth ofrece, sin demasiado esfuerzo, una lectura simbólica. El simbolismo está ahí, a la vista de todos. Cualquiera puede sacar fácilmente conclusiones. La indignación está servida. Y sale gratis. En el campo donde tantos prisioneros fueron torturados y asesinados se levantaba incólume el roble a cuya sombra Goethe iba gestando sus grandes obras. Es fácil, demasiado fácil, darse golpes de pecho, alzar la voz, invocar los verdaderos valores humanísticos o, incluso, por qué no, con cierta coquetería intelectual apenas disimulada, afirmar o negar con igual contundencia la posibilidad de escribir poesía después de Auschwitz. Demasiado sencillo.
José Luis Gómez Toré

Nacido en Madrid en 1973, se doctoró en Filología Hispánica en la Universidad Complutense con una tesis sobre Francisco Brines y posteriormente obtuvo la licenciatura en Filosofía. Es autor de los libros de poesía Contra los espejos (1999), por el que recibió el Premio Blas de Otero, Se oyen pájaros (2003), He heredado la noche (2003, accésit del premio Adonais), Fragmentos de un cantar de gesta (2007) y Un corte que no sangra(2015). Dentro de su obra poética, ha publicado también, en colaboración con la artista Marta Azparren, Claroscuro del bosque (2011), cuyo texto ha sido incluido en la composición musical Entre dos extremos negros de Sergio Blardony, estrenada en Madrid en 2011 el Auditorio Nacional. Como ensayista es autor, además de diversos artículos sobre teatro y poesía contemporánea, de los libros La mirada elegíaca. El espacio y la memoria en la poesía de Francisco Brines (2002), Premio Internacional Gerardo Diego de Investigación Literaria, y de Pedro Salinas (2009), así como de una edición del libro Amadís y el explorador de Ángel Crespo (2015). Es colaborador habitual de revistas como Cuadernos HispanoamericanosTuriaLa tormenta en un vaso o Literaturas.com.
Colaboró como dramaturgo en la obra colectiva sobre el exilio republicano  Guardo la llave, estrenada en 1999 en el Festival Internacional de Madrid Sur. La compañía El Tinglao ha llevado a escena su obra teatral infantil Lluvia pregunta por el Sol.

Su blog personal es Poesía, Intemperie.

Entradas populares de este blog