Presentación y lectura bilingüe del libro

ASÍ HABLÓ PENÉLOPE

de

Tino Villanueva
  
Martes 20 de mayo a las 19,30 h
Entrada libre y gratuita
  
La presentación estará a cargo de

Rafael Cabañas Alamán
Profesor de Literatura, Lengua y Traducción

Tino Villanueva
Autor

  
Así habló Penélope. Tino Villanueva.
Colección Camino Real. Universidad de Alcalá, Instituto Franklin, Madrid. 2013.

Tino Villanueva nació en San Marcos, Texas, en 1941, como parte de una familia de trabajadores rurales inmigrantes de ascendencia mexicana. Siendo joven fue reclutado por el ejército para servir en el Canal de Panamá, y luego se graduó en la carrera de Letras de Southwest Texas State University; más tarde obtuvo un doctorado en Boston University, institución a la que permanece ligado como docente en la actualidad.
En 1972, cuando Tino Villanueva estaba enseñando español en Boston University, escribió su primer libro titulado Hay Otra Voz: Poems (tres ediciones). En 1978, ganó un premio del Ford Foundation Fellowship por sus contribuciones al movimiento chicano. Desde los 70 hasta el presente, Tino ha estado escribiendo poemas sobre la experiencia chicana.
En 1984 fundó Imagine: Internacional Chicano Poetry Journal, que recoge los pormenores de la vida y la lucha de las comunidades de origen latino, principalmente mejicanas, que se asentaron en los Estados Unidos y, desde una posición de marginalidad, han terminado haciendo propio el término “chicano”, con todas sus resonancias, como parte de su pelea material y simbólica por los derechos a un trabajo digno y al reconocimiento social, político y cultural. Tino ha escrito muchos artículos universitarios relacionados con poesía.
El escritor y académico ha publicado dos ediciones de Shaking off the Dark (1984). Tres de Crónica de mis años peores(1987), texto traducido al inglés por James Hoggard publicado como Chronicle of my Worst Years (1994) –edición bilingüe–.
Primera Causa / First Cause (1999), es una edición bilingüe traducida al inglés por Lisa Horowitz. Se ha editado también una edición (inglés y español traducidos al italiano) de 30 poemas llamada Il Canto del Cronista (a cargo de Paola Mildonian), publicada en Firenze: Casa Editrice Le Lettere, 2002. Tino ha compilado la publicación de dos ediciones de Chicanos: Antología histórica y literaria (1980). Su tesis doctoral (Boston University) se publicó bajo el título Tres poetas de postguerra. Celaya, González y Caballero Bonald (estudio y entrevistas), Londres: Tamesis Books Limited, 1988. Jaime B. Rosa (Universidad de Valencia) ha publicado Los vasos comunicantes: Antología de poesía chicana, Madrid: Huerga & Fierro, 1999, donde se incluyen poemas de Tino. Su obra se enseña en diversos departamentos (de inglés, y de español) de universidades de varios países como los EEUU, España (yo mismo lo incluyo en mis clases de traducción), Alemania e Italia.
En Scene from the movie GIANT (1993), un niño chicano de 14 años se sienta en la oscuridad del teatro HOLIDAY, en San Marcos, y observa una escena de racismo contra unos mejicanos en una película protagonizada por Rock Hudson y Elizabeth Tylor. Scene from the Movie GIANT obtuvo en 1994 el pretigioso Premio al Libro Norteamericano de Poesía (American Book Award for Poetry). La traducción bilingüe de Scene from the Movie GIANT es Escena de la película GIGANTE, Traductor, Rafael Cabañas Alamán, publicada en Madrid Catriel, 2005.



Rafael Cabañas Alamán es doctor en “Filología Hispánica” (2000) por Boston University, Boston, Massachusetts, EE.UU, y licenciado en “Filología inglesa” por  Universidad de Barcelona Fue becado por Boston University para cursar el Máster y Doctorado y para dar clases, como “Teaching Assistant” y “lector” durante siete años.

Es profesor de lengua, literatura y traducción en Saint Louis University, Madrid, donde ha estado impartiendo la docencia desde septiembre del 2000 a nivel de licenciatura y de postgrado. Ha dado clases también en Framigham State CollegeQuincy College (EEUU), Suffolk University (Madrid), Universidad de Vigo, Universidad de Alcalá de Henares, Carlos III, Universidad de Zaragoza y Universidad de León (doctorado).

Sus publicaciones más importantes son Fetichismo y perversión en la novela de Ramón Gómez de la SernaMadrid: Ediciones del Laberinto, 2002 (han salido publicadas más de 20 reseñas, nacionales en internacionales). Ha hecho la edición, introducción y traducción de Scene from the Movie GIANT  (Escena de la película GIGANTE) de Tino Villanueva, Willimantic, CT: Curbstone Press, 1993. Tiene publicados más de veinte artículos críticos relacionados con lengua y literatura española, especialmente de Vanguardia. Ha dado más de treinta conferencias en España, USA, Rusia, Senegal y varios países europeos. 
RESEÑA
Bryn Mawr Classical Review 2014.03.59

Tino Villanueva, So Spoke Penelope.   CambridgeMA:  Grolier Poetry Press, 2013.  Pp. 60.  ISBN 9781891592027.


Reviewed by Ramiro González Delgado, Universidad de Extremadura
So Spoke Penelope es un libro atípico para ser reseñado en BMCR al no tratarse de un ensayo, una edición o traducción de textos clásicos o un estudio científico; estamos, sin embargo, ante una excelente obra de creación literaria que, con toda seguridad, será fuente de análisis y estudios como ejemplo de recepción literaria de la épica griega arcaica, en concreto de la Odisea, en la poesía contemporánea y, especialmente, del personaje de Penélope.
La obra es el sexto libro de poesía de Tino Villanueva (Texas, 1941), profesor del Departamento de Estudios Románicos de la Universidad de Boston y autor de referencia de la literatura chicana. La mayoría de su obra está publicada en español y en inglés. Así, Hay Otra Voz. Poems (1968-1971) (1972), Shaking off the Dark (1984, revisada 1998), Crónica de mis peores años (1987) / Chronicle of my Worst Years (1994), Scene from the movie GIANT (1993)1 / Escena de la película Gigante (2005), Primera causa / First Cause (1999), a las que ahora se suma la obra que revisamos y que contará con edición bilingüe en la editorial del Instituto Franklin. Además, ocho de sus poemas han sido incluidos en The Norton Anthology of Latino Literature (2011) y una selección de sus composiciones ha sido traducida al italiano: Il Canto del Cronista (2002).
So Spoke Penelope se presenta en una cuidada edición y con una sugerente introducción a cargo de Ifeanyi Menkini, poeta nigeriano, profesor y fundador de la Grolier Poetry, editorial que publica la obra. Menkini esboza unos pertinentes rasgos biográficos y bibliográficos de Villanueva para tratar de mostrar las afinidades, la trayectoria y el compromiso del autor con la figura de Penélope, destacando la importancia en la configuración de la obra de Clara Solana Ríos, abuela del autor y “another Penelope of the hard Texas sun”.
Imitando las palabras de Homero, el título de la obra ya nos indica que la protagonista es Penélope, la mujer de Ulises, el héroe de la Odisea. Coincidencias literarias, estas mismas palabras, en gallego, “Así falou Penélope”, aparecen en la reivindicación feminista del poema “Penélope” de Xohana Torres que, como Villanueva, quieren dar voz poética a la mujer de Ulises. Aunque existen otras tradiciones que difieren de la versión canónica homérica, Villanueva retrata a su Penélope según la Odisea: la fiel esposa de Odiseo, de carácter y conducta intachable. Sus epítetos (περίφρων o χέφρων) así lo reflejan: una mujer sensata, prudente y discreta, cuyo nombre es también sinónimo de modestia, castidad, fidelidad y paciencia. Es, por antonomasia, la esposa-modelo, pues, durante la ausencia del marido, no olvida sus labores propias (tejer) y permanece recluida en su oikos sin dar que hablar; cumple a la perfección el papel de la esposa en la Antigüedad y, por tanto, su comportamiento ejemplar será alabado. Sigue así esta obra la concepción de una Penélope virtuosa, frente a otras reescrituras contemporáneas que se decantan por una Penélope libertina o, incluso, feminista. La Penélope de Villanueva es una mujer enamorada, que suplica a Atenea para que su esposo regrese, que explora el horizonte anhelando ver las velas de su barco, que desea verse envuelta entre sus brazos, tenerlo en su cama; sin embargo, lo único que encuentra es, con paciencia desesperada, su odiosa ausencia. Poema tras poema, Villanueva va tejiendo la odisea de Penélope, la mujer que esperó fielmente por su marido veinte años, asediada por pretendientes, y a la que los aedos de la Antigüedad no prestaron la atención adecuada. De ahí que modernas reescrituras incidan, al igual que aquí, en su historia personal, como por ejemplo, entre muchas otras, La tejedora de sueños(1952) de Antonio Buero Vallejo, The Penelopiad (2005) de Margaret Atwood o, más recientemente, Nostalgia de Odiseo (2012) de la menos conocida Nuria Barros.

So Spoke Penelope contiene 32 poemas, fruto de un trabajo de, al menos, diez años. Veinticuatro de estas composiciones se habían presentado previamente en diferentes revistas y antologías desde el año 2004, cuando una primera muestra se publica en el número 6 de Poiesis: A Journal of the Arts and Communication, en concreto “So Spoke Penelope”, “Prayer to Athena”, “Dream”, “In Color and in Cloth” y “A Width of Cloth”. Cada poema puede leerse individualmente, pero el acierto ha sido reunirlos todos ya que, leyendo la obra, vamos releyendo la Odisea a través de los ojos de Penélope que, en primera persona, nos cuenta su propia odisea de amor, esperanza y desesperación. Siguen los poemas, además, un orden cronológico en la vida de esta heroína, pues vemos cómo es su estado de ánimo con el paso de los años. En el primero, cuyo título da nombre a la obra, han transcurrido dos años desde que se fue Odiseo; en el quinto, “Patterns that I weave”, ya van cinco años; seis, en el séptimo, “Against all odds”; nueve, en el noveno, “Prayer to Athena”; quince en el décimo-séptimo, “In the courtyard”; dieciocho en el vigésimo-segundo, “Another prayer to Athena”; en el vigésimo-sexto, “Wakeful dreaming”, un año más; y veinte, en el trigésimo, “Athena, Spinner of many schemes”. La alegría llega en el último poema, “Twenty years waiting”, en el que Villanueva le hace olvidar los malos momentos del pasado. De esta forma, el poeta intenta completar lo que Homero deja entrever en su poema, ahondando especialmente en los sentimientos de la mujer enamorada, la esposa abandonada o la madre angustiada. Lo que en la Odisea se obvió, la reescritura de esta historia va a prestarle atención, en parte porque el destinatario, la lengua, el tiempo, las circunstancias son diferentes. Además, la lectura de este poemario puede servir de acicate para que el receptor de la obra contemporánea lea y conozca, si no lo hizo todavía, la épica griega, aunque, en este caso, perdería las ironías (por ejemplo, cuando Penélope se pregunta si Odiseo está en apuros o se encuentra con otras mujeres), alusiones o referencias intertextuales que perciben quienes conocen bien, como el autor, la obra homérica. 

Entradas populares de este blog