HOMENAJE A
JOSÉ HERNÁNDEZ
a 125 años de su muerte

MARTÍN FIERRO
Exposición de ilustraciones originales de diferentes ediciones
                                                                                      Ricardo Carpani  

                              Con obras de:
Adolfo Bellocq; Carlos Alonso; Gabriel di Toto; Julio Vanzo; Luis Seoane; Ricardo Carpani; Víctor Rebuffo; Albino Fernández; Alfredo de Vicenzo; Américo Balán; Norberto Onofrio; Aída Carballo; Roberto Duarte; Roberto González; Cristóbal Arteche; Juan Lamela; Mele Bruniard; Armando Repetto; Roberto Páez y Luis Scafati.

                                       Luis Seoane


Inauguración: Jueves 15 de setiembre, 20 h
Clausura, sábado 8 de octubre
Visitas de lunes a viernes de 10 a 14 y de 17 a 21 h. Sábados de 10 a 14
Entrada Libre y Gratuita

                                     Adolfo Bellocq

El libro El gaucho Martín Fierro  es una obra fundamental de la literatura argentina. Escrito por José Hernandez,  político y periodista opositor al sistema vigente en su tiempo para defender una causa de algún modo ocasional y denunciar ciertas políticas puntuales –la situación social de un sector semimarginal de la campaña- El gaucho Martín Fierro no circuló, en principio, por los carriles habituales de la literatura de su época. Su autor eligió una modalidad expresiva impostada como una manera de acercarse a un lector real, masivo, que le interesaba. Tampoco fue un libro propiamente dicho, sino un folleto, con un itinerario de lectura y consumo que no terminaba en las bibliotecas, sino en la memoria atenta de los lectores, a veces iletrados, que lo repetían haciéndolo suyo. Se trata de un texto que nació sin pretensión y en los arrabales del incipiente sistema cultural y de la literatura argentina que terminó convirtiéndose en un clásico.
“Si no condenamos a Martín Fierro, es porque sabemos que los actos suelen calumniar a los hombres. Alguien puede robar y no ser ladrón, matar y no ser asesino. El pobre Martín Fierro no está en las confusas muertes que obró ni en los excesos de protesta y bravata que entorpecen la crónica de sus desdichas. Está en la entonación y en la respiración de los versos; en la inocencia que rememora modestas y perdidas felicidades y en el coraje que no ignora que el hombre ha nacido para sufrir. Así, me parece, lo sentimos instintivamente los argentinos. Las vicisitudes de Fierro nos importan menos que la persona que las vivió.
Expresar hombres que las futuras generaciones no querrán olvidar es uno de los fines del arte; José Hernández lo ha logrado con plenitud.”
Jorge Luis Borges, de El “Martín Fierro”


José Hernández (nacido como José Rafael Hernández y Pueyrredón) (10 de noviembre, 1834 – 21 de octubre, 1886) fue un escritor argentino nacido en las chacras de Perdriel, partido de San Martín, provincia de Buenos Aires. Sus padres fueron Rafael Hernández e Isabel de Pueyrredón, prima hermana de Juan Martín de Pueyrredón.
Fue un autodidacta. Entre 1852 y 1872, época de gran agitación política, defendió que las provincias no debían permanecer ligadas al gobierno de Buenos Aires.
En 1853 viste uniforme militar y combate en la batalla de San Gregorio contra las fuerzas del coronel federal Hilario Lagos. En marzo de 1857 se instala en la ciudad de Paraná. Allí conoce a Carolina González del Solar, con quien se casa y tiene siete hijos.[1]
Combatió luego bajo las órdenes de Justo José de Urquiza, intervino en las batallas de Cepeda y Pavón. Participó en una de las últimas rebeliones federales, dirigida por Ricardo López Jordán, un importante movimiento cuyo primer intento de acción finalizó en 1871 con la derrota de los gauchos y el exilio de Hernández en el Brasil. Después de esta revolución, siguió siendo por corto tiempo asesor del general revolucionario, pero con el tiempo se distanció de él.
A su regreso a la Argentina, en 1872, continuó su lucha por medio del periodismo. También desempeñó los cargos de Diputado y Senador de la provincia de Buenos Aires. Ocupando este último cargo, defendió la federalización de Buenos Aires en un memorable discurso, enfrentándose a Leandro N. Alem.
Pero fue a través de su poesía como consiguió un gran eco para sus propuestas, y la más valiosa contribución a la causa de los gauchos. El gaucho Martín Fierro (1872) y su continuación, La vuelta de Martín Fierro (1879), en conjunto, forman un poema épico popular. Es generalmente considerada la obra cumbre de la literatura argentina.[cita requerida]
Desde ese mismo año hasta 1881 se desempeñó como Senador por la Provincia de Buenos Aires.
En 1886 muere en su quinta de Belgrano.




Coordinación: 



Entradas populares de este blog