ABRIL/ LOS LIBROS
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


Martes 13 de abril, 20 h.

HOMENAJE A
MARIO BENEDETTI
POR EL 90º ANIVERSARIO DE SU NACIMIENTO

Proyección de la película:
La Tregua

Dirigida por Sergio Renán
Guión de Aida Bortnik y Sergio Renán basada en la novela de Mario Benedetti.
Con: Héctor Alterio; Luis Brandoni; Ana María Piccio; Marilina Ross; Carlos Carella; Lautaro Murúa; China Zorrilla; Hugo Arana y Norma Aleandro.

108 minutos

Martín Santomé, un viudo de cincuenta años con tres hijos, comienza a registrar en un diario íntimo su vida gris y sin relieve en las vísperas de su jubilación. La cotidiana vida de la rutina oficinesca vida de un hogar desunido y crispado. Pero un cierto día, cuando irrumpe en su opaca existencia la joven Laura Avellaneda, Martín descubre que aun está vivo. Y sin flechazo inmediato, pero enamorado al fin, Martín va superando todos los convencionalismos, transgrediendo los prejuicios por la diferencia de edad, permitiéndose tomar riesgos para apostar, junto a su compañera de oficina, a una relación amorosa que está empezando a dar sus primeros pasos. Ahora juntos, se animan a vivir a fondo su instante de felicidad en el que tal vez esté inscripto el sentido de la eternidad.

Miércoles 14 de abril, 20 h.

Proyección del documental
Los niños de Guernica tienen memoria

y diálogo con su director Roberto Menéndez

¿De qué va? En mayo de 1937, en medio de la Guerra Civil y tras el bombardeo de Guernica, muchos niños fueron enviados por sus padres al extranjero para protegerles de los desastres de la violencia y de las penurias de la pobreza. Fueron refugiados políticos pero no sabían por qué. Muchos de ellos pasaron años en países cuyo idioma no conocían. Algunos no volvieron. Ésta es su historia, la de Los Niños de Guernica. Este documental fue emitido por La Sexta en abril de 2007.
“No queremos ir al campamento de refugiados con los otros niños. Nuestro padre está luchando en el frente y nuestra madre está en Bilbao, rodeada de bombas y aviones. Queremos permanecer en el barco y volver con nuestra madre…”
“Mi padre se despidió de nosotros bruscamente en el puerto de Bilbao, nos entregó nuestras maletas de cartón y se dio la vuelta. Yo le vi en el último momento cómo se le caían las lágrimas. Él no quería que nosotros lo viéramos llorar…”
Estos son algunos de los fragmentos que conforman el documental “Los niños de Guernica tienen memoria”, que se realizó aprovechando las celebraciones de octubre de 2007 en Eastleigh, pequeña localidad del sur de Inglaterra, que conmemoraba la llegada, 70 años atrás, de 4.000 niños vascos. No eran visitantes, sino refugiados que huían de la Guerra Civil y de bombardeos como el de Guernica del 26 de abril de 1937. Este hecho representaría la migración más grande que se había conocido en este país y la primera protagonizada sólo por niños.
LOS HECHOS
Tras 48 horas de viaje en el buque La Habana, los niños llegaron al puerto de Southampton. Cada uno de ellos llevaba únicamente dos mudas de ropa y un cartón con sus datos personales.
En Eastleigh, en un terreno de 12 hectáreas se construyó, con la ayuda de donaciones y el trabajo de voluntarios, un campamento que sirvió como refugio temporal para estos 4.000 niños mientras se les encontraba un alojamiento permanente en otras colonias de Inglaterra. En su momento álgido llegó a tener 500 tiendas de campaña, más de 100 marquesinas, un hospital, cine, teatro al aire libre y tiendas. Allí los niños cantaban, bailaban y eran educados en la lengua inglesa. Cuando se clausuró el campamento, cuatro meses después, sólo quedaban 60 niños sin ubicar. De los 4.000 niños que llegaron a Inglaterra se calcula que el 10% se quedó a vivir allí, pasaron juntos la 2ª Guerra Mundial y establecieron fuertes lazos de comunidad entre ellos, llegando a salir de allí varios matrimonios.
EL DOCUMENTAL
“Los niños de Guernica tienen memoria” siguió las celebraciones conmemorativas que tuvieron lugar en Eastleigh, acercándose a sus protagonistas e indagando en sus motivaciones: charlas de los supervivientes de aquella experiencia, exposiciones, teatro, danza... Después se buscó a más supervivientes desperdigados por toda Inglaterra, así como a muchos de los que volvieron a vivir en el País Vasco y que ahora se reagrupan en distintas asociaciones. La comparación entre la vida de los que se quedaron en el exilio y los que volvieron a sus hogares es parte de la narración de este pequeño cuento.
Porque el corazón de esta historia está formado por las declaraciones en primera persona de los Niños supervivientes, hoy en día adultos que rondan los 80 años. Ellos cuentan su propia historia y, a partir de pequeños retazos personales, vamos reconstruyendo algo más grande, un fragmento de nuestra propia Historia relacionado directamente con la injusticia de la guerra, de cualquier guerra, que siempre golpea más fuerte a los más débiles: los niños.

Roberto Menéndez trabaja en el medio audiovisual desde Madrid, aunque su formación se repartió entre el País Vasco y Londres. Ha dirigido y escrito documentales como "Re-Generaciones: Barakaldo 84-04", "Yo, el otro", "Los niños de Guernica tienen memoria" y "Conflicto bajo el mar: cazatesoros, arqueólogos y gobiernos". También es autor de cortometrajes de ficción como "Aliteración", con Daniel Freire y Juan Sinmiedo, o "Encruzijados", con Asier Etxeandia, Ana Wagener y Carlos Santos.


Jueves 15 de abril, 20 h.

Presentación del libro
Propaganda ilegal
Itinerario de prisiones 1972-1975

de Luis Puicercús Vázquez

Intervendrán: Manuel Blanco, editor y Josu Gastón, fotógrafo.

Edición de Garage Editorial, Colección Documentos, Madrid, 2009.
A los pocos días de ingresar en la cárcel de Carabanchel, en 1972, acusado de asociación ilícita y propaganda ilegal, Luis Puicercús, militante comunista y luchador contra la dictadura, se propuso recordar, con el máximo detalle posible, lo que aconteciera entre aquellos muros en los años que iba a permanecer encarcelado para que fuera de utilidad en el futuro.


Viernes 16 de abril, 20 h.

Presentación de
Psicoanálisis en el Sur, Nº 7
revista digital de psicoanálisis y pensamiento

En este número la violencia es el tema que convoca diferentes escrituras y miradas. La frecuencia con que nos vemos atrapados en el sueño del Otro hace que los afectos más negativos se apoderen de nosotros. Resulta que el Otro es lenguaje y que el lenguaje "hace" esencia. Violencia ontológica, consustancial, de la que la violencia más visible, la social, toma sus recursos, incluso para ocultar la violencia objetiva. Discursos actuales sobre la violencia: ¿Qué exaltan? ¿Qué demonizan? Y finalmente, ¿Qué lugar tienen, en la clínica, el odio y sus productos?





Lunes, 19 de abril, 20 h.

Sobrevivir a la ciudad

charla de
Pablo Nacach

La charla Sobrevivir a la ciudad tratará sobre, tratará a, se enfrentará a la ciudad intentando congeniar con ella, para otorgar la jerarquía que le corresponde al escenario por antonomasia en el que desarrollan sus prácticas sociales los individuos que, sin receta ni más remedio, la habitan: nosotros.
Una vez que el bucle se ha completado, que el pez se ha mordido la cola y que en la sociedad presente la ficción de la transparencia y la visibilidad total ha transformado lo privado en público, lo íntimo en carne de cañón, la ciudad contemporánea aparece a ojos vista como una persona más, aunque no sepamos muy bien aún si desnuda o desnudada, si actriz protagonista o títere sin cabeza, si cubierta púdicamente hasta el cuello o disfrazada en luces de prístina Cenicienta.
Lo que esta charla emprenderá, pues, es un viaje con y sin viceversa a la ciudad real e imaginada, a esa ciudad fantástica –en el doble sentido del término– que es toda ciudad. Y en el horizonte, entonces, la pregunta por el inconsciente –¿también en el doble sentido del término?– de la ciudad actual, este privilegiado contenedor de historias y de Historia donde ir a rebuscar síntomas y huellas, silencios y ansiedades, derrumbes y reencarnaciones de una soledad con vida propia a la que habitualmente llamamos ciudad.





Pablo Nacach nació en Buenos Aires. Es Doctor en Filosofía por la Universidad de Barcelona y Licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Entre 1996 y 2001 residió en Barcelona, y desde entonces vive en Madrid. Colabora con diversos medios de comunicación, y sus artículos pueden leerse en los suplementos “Babelia” de El País y “Cultura/s” de La Vanguardia, entre otros. Ha publicado su tesis doctoral, A través del espejo. Individuo y sociedad en la obra de Jesús Ibáñez (CIS–Siglo XXI, 2003), Las palabras sin las cosas. El poder de la publicidad (Lengua de Trapo, 2004), Fútbol. La vida en domingo (Lengua de Trapo, 2006), Máscaras sociales. Las relaciones personales en el mundo actual (Debate, 2008) y Barcelona/Madrid–Madrid/Barcelona. Sobrevivir a la ciudad (Península, 2010).

Martes, 20 de abril, 20 h.

Proyección de la película:
Borges para millones

Dirección de Ricardo Wullicher
Guión cinematográfico de Ricardo Monti y Vlady Kociancich.
Duración: 62 min

En este film, la cinematografía se ha puesto al servicio de un pensamiento, Jorge Luis Borges, con seguridad el más importante escritor argentino, recorre su ciudad y sus vivencias. Con su genial visión literaria universal por un lado, y su argentinismo de pura cepa por el otro, nutriéndose en el pasado nacional y en el viejo Buenos Aires, Borges nos pasea con maestría por los recovecos de su pensamiento.
Sus citas y críticas, denotan una originalidad indiscutible y una inteligencia penetrante. Este testimonio presenta la imagen de un Borges poco conocida por los lectores de sus obras.


Miércoles, 21 de abril, 20 h.

La poética del tango

charla a cargo de
Rafael Flores


Rafael Flores nació en Córdoba, Argentina; reside en Madrid desde 1979. Ha publicado cuentos: En una caja oscura, Conversaciones con el búho, Cuentos de sombra errante; novela: Otumba, poesía: La caracola en el odio, El oro de la vida; y ensayo: Carlos Gardel, tango inacabable, Amor en el tango: Gricel – José María Contursi, y El tango desde el umbral hacia dentro. Ha dictado conferencias y seminarios en Universidades de Europa y América. Además de colaborar en prensa, dirige y presenta el programa radiofónico Mano a mano con el tango, que a partir de 1987 se emite con regularidad por RTVE.

Jueves 22 de abril, 20 h.

Carmen Posadas
dialogará con
Mariángeles Fernández
y con el público presente

Carmen Posadas vivió en Uruguay, donde nació, hasta los 12 años, donde a causa de la profesión de su padre debió trasladarse a Argentina, España, Inglaterra, donde fue al colegio, y Rusia. En 1985 adquirió la doble nacionalidad uruguaya y española. Presentó en 1988 el programa de Televisión Española, Entre líneas. Comienza su carrera literaria escribiendo literatura infantil y juvenil en 1980 que prosigue hasta 1987. En 1984, su libro El señor Viento Norte ganó el Premio Nacional de Literatura a la mejor edición. Su primer trabajo más allá del género infantil será Escena improbable, en colaboración con Lucrecia King-Hedinger. Escribe guiones de cine y televisión y dos ensayos satíricos: Yuppies, jet set, la movida y otras especies, y un año más tarde saca El síndrome de Rebeca: guía para conjurar fantasmas. Desde este momento, Posadas irá alternando cuento y novela. En 1991 publica el ensayo ¡Quién te ha visto y quién te ve! y en 1995 la novela Cinco moscas azules. En 1997 escribe la colección de cuentos Nada es lo que parece. Al año siguiente obtiene el Premio Planeta con Pequeñas infamias. En el año 2001 publicó La Bella Otero, que pronto será llevada al cine. En 2002 publica un recopilatorio de artículos, La hernia de Viriato: Recetario para hipocondríacos escrito en colaboración con su hija Sofía. En 2003 aparece El buen sirviente, y en el año 2004 A la sombra de Lilith, en colaboración con Sophie Courgeon. En conjunto, sus libros han sido traducidos a veintiún idiomas. Juego de niños, 2006, Literatura, adulterio y una tarjeta Visa Platino, 2007, Hoy caviar, mañana sardinas, 2008, en colaboración con su hermano Gervasio Posadas y La cinta Roja, 2008, son sus últimas novelas. Otros galardones son el premio Apeles Mestres de literatura infantil y en el año 2008 Premio de Cultura que otorga la Comunidad de Madrid.
Mariángeles Fernández (Venta del Obispo, Ávila). Periodista. Editora. En 1992 se incorporó al Grupo Anaya y trabajó en la editorial de Mario Muchnik. Desde 1997 es editora de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Especialista en la obra de Julio Cortázar, coordina los talleres de lectura de la obra de este autor en el Centro de Arte Moderno de Madrid.

Viernes 23 de abril, LA NOCHE DE LOS LIBROS,
de 20 a 24 h.

20 h.
Homenaje a
José Lezama Lima en su centenario
Ángel Marco lee cuentos del escritor cubano

Ángel Marco tiene cuarenta años de experiencia teatral, principalmente como actor y profesor de interpretación. Trabajó, entre otras, en las compañías Orain, de Guipúzcoa, y Cocktel, de Madrid, en esta última como director de escena. En radio ha dirigido e interpretado, a lo largo de treinta y siete años de profesión, más de tres mil horas de radio dramática. Ha ofrecido, también con cierta continuidad, recitales de poesía y narrativa de autores como Shakespeare, Poe, Valle Inclán, Cavafis, Mishima, Ginsberg, Borges, Cortázar, Blas de Otero o Celaya; en Chile, en la Casa Museo de Pablo Neruda en Valparaíso, realizó un homenaje al autor leyendo una selección de sus poemas. Acaba de regresar de Guinea Ecuatorial donde fue especialmente invitado para impartir una serie de talleres de dicción para actores de teatro y televisión.

21 h.

Presentación del libro:
La Voz del Manglar
de Gabriel Torres Chalk

Intervendrán Claudio Pérez Mígez, editor, y Gabriel Torres Chalk, autor de los textos.

La voz del Manglar, de Gabriel Torres Chalk, prólogo de Raúl Zurita, e imagen de tapa de Félix Waske. Del Centro Editores, Madrid, 2010. Edición de cien ejemplares firmados y numerados por el autor y el prologador; cada ejemplar se presenta en una caja estuche artesanal, especialmente diseñada.

Gabriel Torres Chalk, nació en Palma de Mallorca, es Doctor en filología por la Universidad de Valencia y profesor de literatura en el centro asociado de la UNED en las Islas Baleares. Es Máster en Gestión Cultural por la Universidad de Alcalá de Henares y Experto Universitario en la enseñanza de lenguas por la UNED. Ha estudiado, asimismo, en diversas universidades como Valencia, Sheffield, Lovaina, Caen, y Leiden. Ha escrito numerosos libros, como por ejemplo Robert Lowell: la mirada de Aquiles (2005), que recientemente ha ganado el premio Javier Coy de Estudios Norteamericanos concedido por la SAAS. Ha sido el encargado de ediciones sobre la obra de William Shakespeare para la Editorial Cátedra, Letras Universales, como Antonio y Cleopatra o Coriolano. Ha escrito múltiples artículos sobre la literatura de diferentes países y escritores como Raúl Zurita, Alcides Arguedas, Gastón Baquero, Juan Carlos Onetti, Juan Gelman, Herman Melville, John Berryman, Langston Hughes, Ted Roethke, Ramon Guthrie, Samuel Beckett, etc. Ha dictado diversas conferencias relacionadas con la poesía confesional, especialmente sobre la obra de Robert Lowell, John Berryman, Randall Jarrell, Ramon Guthrie, o Sylvia Plath. Es autor del poemario que lleva por título Mallku (2007), una mirada estética sobre el altiplano boliviano, Las manos de Onetti, publicado por Del Centro Editores (2010). Es el director de las jornadas Puerto Mediterráneo del Libro, un encuentro internacional de literatura celebrado anualmente en la isla de Ibiza.

22 h.

Trio Uz
Jazz

Para finalizar compartiremos un brindis

Lunes, 26 de abril, 20 h.

Homenaje a Manuel Puig en el 20º aniversario de su muerte
Proyección de la película:
Boquitas Pintadas


Dirección de Leopoldo Torre Nilsson
Basada en la novela homónima de Manuel Puig
Con: Alfredo Alcón; Luisina Brando y Marta González.
Duración: 120 min

Ambientada en una ciudad de provincia de la Argentina de los años 30, Boquitas pintadas destapa un oculto mundo de pasiones, engaños, comadreos y reprimida sexualidad que, a primera vista, parece impensable para aquella reducida sociedad en la que las apariencias son una de las cosas más importantes de la vida. La muerte de Juan Carlos en un sanatorio para tuberculosos hace revivir a nené ya casada y con dos hijos, el amor que vivió con el fallecido y las aventuras que éste mantenía con otras mujeres del pueblo.

Entradas populares de este blog