viernes, 17 de marzo de 2023


 


 

jueves, 9 de marzo de 2023

 

Presentación de libros

Palomas, cóndores y gallinazos

 de

Borka Sattler

 Y

 Nueve acercamientos a Ulises

de James Joyce

en el centenario de su publicación

 de

Paolo de Lima (editor)

 

Participan

 Yessica Hernández, historiadora y crítica de arte

Martín Rodríguez-Gaona, poeta y crítico literario

Carlos Fernández López, investigador

Borka Sattler, autora

Paolo de Lima, editor

 

  



Miércoles 15 de marzo, 20 h

Entrada libre y gratuita hasta completar aforo

 

 

 

   

sábado, 18 de febrero de 2023

 

HOMENAJE A

ALFONSINA STORNI

Y A LA MUJER POETA

  En ocasión de la primer publicación en España de Mascarilla y trébol, último libro de Alfonsina Storni

 

 Martes 21 de febrero, 20 h

Entrada libre y gratuita hasta completar aforo

 


 

Participan

Sylvia Miranda

Esther Ramón

María García Zambrano

Carmen Crespo

Luz Pichel

Pilar Martín Gila

Viviana Paletta

Olga Muñoz Carrasco

Isabel Navarro

Ada Salas

 Coordina

Olga Muñoz Carrasco



 


miércoles, 15 de febrero de 2023

 

ROSA VALLE

presenta su libro

Sirenas a contraluz

 


 Sábado 18 de febrero, 12.30 h

Entrada libre y gratuita hasta completar aforo

 

 

Participan

Mónica García-Ferreras, actriz

Juana Cortés Amunarriz, escritora

Rosa Valle, autora

 

La muerte no sigue los protocolos de la vida. Es insolente, descarada, impía. No necesita entrada; siempre tiene butaca. La halla en las aguas de Asturias, donde la mar devuelve cadáveres desmembrados de jóvenes nadadoras. Tras violarlas y mutilarlas, el asesino arroja sus cuerpos al Cantábrico, vestidos con un disfraz de sirena. Sirenas sin brazada. Peces a la fuerza. Cadáveres en el acuario. Mariposas sin alas. Al timón de la justicia en el salitre, Petunia Prado del Bosque, Tunia, jefa de Homicidios de la Comisaría de Gijón.

Una tipa dura, suave bajo el caparazón. Madre, amante, motera… poeta. Siempre la adrenalina surfeando por su mar interior.

Esta no es una novela policial al uso. La voz de Rosa Valle, fundida con la energía de Tunia, deja marcas en un relato salpicado de poesía y de «literatura periodística», capaz de crear estampas vívidas y certeras del entorno, llenas de profundidad y con dosis de costumbrismo. Una impronta de mujer capaz de traducir el lenguaje de la maldad y la muerte al de la pasión y la vida.

 


  

 Rosa Valle es escritora y periodista, «una periodista que novela». Autora de los poemarios Certezas al sol (Gravitaciones, 2021) y Llueve (Al Norte, 2018); los cuentos infantiles de la lubina Josefina, Campeona de voleiglobo y Piragüista en el Descenso del Sella (Al Norte, 2017 y 2018), y de la novela negra que inicia la saga de la inspectora Tunia Prado del Bosque, Sonarás bajo las aguas (Al Norte, 2017).

Es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Pontificia de Salamanca, Master en Marketing y Dirección de Empresas por la UNED y posgrado en Profesorado de Lengua y Literatura por la Universidad de Oviedo.

Tiene estudios musicales en la especialidad de trompa. Su trabajo como comunicadora y documentalista y su trayectoria como poeta convergen en una escritura en la que los hechos y datos, minuciosamente documentados, pasan por el filtro de una feminidad exquisita, valiente y delicada a la vez, y se vierten en una prosa llena de lirismo, profundidad emocional y ritmo emocionante.

Una voz que escarba en lo más oscuro del ser humano para convertirlo en luz de palabra.


 

Viernes 17 de febrero, 20 h

 Entrada libre y gratuita hasta completar aforo

  

 

Sobre Palabra natural:

 

        Palabra natural es la primera monografía sobre poemas concretos en la naturaleza. Abarca una selección que va del año 2007 al 2013. La realización de las palabras es con elementos naturales o bien con papel, la confluencia de la palabra y la imagen se realiza en el mismo sitio que la toma de la fotografía. Los lugares que han sido intervenidos con la palabra transcurren desde Hoyocasero, las provincias de Almería, Ávila, Madrid, Valladolid, Soria, Segovia, Tarragona, hasta el Sáhara. Todos estos territorios han hecho posible que la palabra se deposite en la tierra y en otros lugares para hacer hablar y dialogar con el paisaje tanto natural como cultural.                                                                                   .             .       El prólogo es una declaración de principios. Resuelto con poemas concretos en los que las palabras con contenido natural son las protagonistas. El propio título es auscultado bajo la técnica del anagrama para ver a qué se refiere Palabra natural. La respuesta es que estamos ante un altar, que nos encontramos a la hora del alba y todo por partida doble, par. También nos da a entender cuál es nuestro alimento, pan, para acometer esta empresa, considerar las rutas que nos esperan como nuestro hogar y como un principio, alba, ruta, lar.

Carlos de Gredos. 2022

 

 

 

Sobre La palabra fija la imagen:

¿Qué fue primero, la palabra o la imagen? El Génesis nos dice que, cuando la naturaleza fue nombrada por Dios, surgió la creación entera, con sus perfiles, sus colores, su nacimiento y su muerte.  Y la teoría del Big Bang sitúa en una explosión destructora el gran resquebrajamiento que dio origen al Universo. “La palabra fija la imagen” escribe Carlos de Gredos a manera de título de este libro-objeto. Y acto seguido, por el impacto de la Venus fotografiada, se resquebraja la ARMONÍA, y sus sílabas, al caer, componen la palabra AMOR, imantada por la imagen que la ha suscitado.  De la misma manera, naturaleza y significado se entrelazan tras haberse escindido en cada uno de los poemas, aunque, para que se produzca este fenómeno, haya que encontrar el hilo que remiende la realidad escindida, descubriendo, al hacerlo, nuevas formas artísticas.

             Entonces, ¿de qué manera habrá que leer un libro de estas características? No de manera lineal, sino en forma de espiral, cíclica, como se lee la naturaleza misma. Igual que “El Huevo” de Simias de Rodas, el griego del siglo IV a. de C., primer poeta visual de Occidente. Su huevo, aunque esté escrito en forma de cármina figurata, como un círculo lleno de líneas de palabras, se lee del centro a los extremos, en forma de espiral. ¿Por casualidad? No, porque es así como todos leemos el mundo al mirarlo y porque de esta manera cíclica y no lineal ocurren los fenómenos naturales, surgiendo del origen y regresando para comenzar de nuevo. 

             También Carlos de Gredos nos ofrece una obra hermosa, sin comienzo ni fin, inmersa en la marea incesante del arte y de la vida, concebida esta última como ventura y aventura.    

 

Extracto del prólogo de Esperanza Ortega titulado “Ventura y aventura de la palabra retratada”.

 

 

 

CARLOS de GREDOS Ha realizado estudios de Arquitectura y es Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, 1989. Profesor de Máster en “Producción e Investigación en Arte” en las Facultades de Bellas Artes de la Universidad de Granada, Sevilla y Complutense de Madrid. Sus actividades se centran en las intervenciones en el paisaje, la escultura, la performance, el vídeo, la fotografía y la poesía. Ha impartido talleres y conferencias de Arte y Naturaleza en Encuentros internacionales y en Universidades. También es comisario de exposiciones. Ha participado en las siguientes residencias artísticas internacionales: “Green Residency”, John Muagangejo Art Center de Namibia desarrollada en el College of the Art, 2015. “New Year's Brunch'16”, Artspace Studios, Kettering, UK, 2016 y AIR Tsukuba, Japón, 2017. Es el Coordinador del Centro de Arte y Naturaleza Cerro Gallinero de Hoyocasero, desde su creación en 2008, teniendo la poesía una programación propia desde su inauguración en 2010.

Como escritor su interés principal es la poesía en todas sus manifestaciones y como investigador filológico la semántica, indagando en el significado profundo de la palabra más allá del uso cotidiano. En el año 2000 comienza a escribir. Ha publicado SÍLABA a SÍLABA. Diccionario poético. Tomo 0, Ed. Amargord, 2008 y en el año 2014 aparece el Tomo I. Ha publicado en las revistas: Silencios, Salamandria, Lamono, LA LATA revista objeto, El pez que pesca, S/T Libro objeto, Luvina, Tres en Suma y El Hombre a caballo. En el catálogo Mi lugar de nacimiento, 2007, editado por la Junta de Castilla y León, Luis Luna, poeta y artista visual, escribe sobre sus Poemas Visuales al “Aire Libre”. La Editorial Babilonia publica las monografías Palabra natural, 2014 y La palabra fija la imagen, 2021, dedicadas a sus poemas en la naturaleza. En el año 2020 participa en el “III Congreso Mundial Sanjuanista. Cántico Espiritual”. Universidad de la Mística. En “Cuadro de armonía y belleza. Antología poética en torno a fray Pedro de Alcántara” aparece por primera vez su heterónimo Isabel de Asís, 2022 y el 11 de agosto pronuncia la conferencia “Espiritualidad, misticismo y mecánica cuántica”, en el Espacio Cultural del Barco de Avila. Vive y trabaja en Hoyocasero.

 

martes, 14 de febrero de 2023

 

EXPOSICIÓN

Sobras del proceso

trabajos sobre papel de

Fernanda Staude

 

 


 

Jueves 16 de febrero, 20 h

 Entrada libre y gratuita hasta completar aforo

  

Clausura sábado 25 de marzo

Visitas: de lunes a viernes de 10 a 14 y de 17 a 20

sábados de 10 a 14

  


 

“La obra es sobra de proceso”

Una serie de 44 obras con la técnica de monotipo, collage y texto.

El proceso empieza con la mancha sobre el soporte, una nebulosa que abre camino a la textura. La textura estimula la configuración de planos, se intuye el terreno sobre el que nace la naturaleza. Trabajo de estampación directo de plantas sobre papel. La estampa, en este punto, sugiere un tenue paisaje habitado solo por vegetación y oxígeno. El collage impuesto sobre el paisaje refiera a la intromisión de lo humano, que, ajeno a su entorno dicta con la palabra todas sus contradicciones, sus pensamientos, su vulnerabilidad ante un futuro cada vez más incierto.

 

viernes, 27 de enero de 2023

 

La Bohemia de Trujillo a 100 años de la fundación del diario El Norte

  

Participan:

Elmer Robles Ortiz (Universidad Privada Antenor Orrego)

Valentino Gianuzzi (University of Manchester)

Carlos Fernández (Universidad Autónoma de Madrid)

 

Miércoles 1 de febrero, 20 h

 Entrada libre y gratuita hasta completar aforo

 


 Valdelomar con miembros de la Bohemia en las ruinas de Chan-Chan, mayo de 1918.

De arriba abajo: Federico Esquerre, José Agustín Haya de la torre, José Eulogio Garrido. Por la derecha: José Manuel Sotero, Antenor Orrego, Eloi Espinosa, Juan Pesantes Ganoza, Luis Armas. Por la izquierda, Néstor Alegría, Juan Espejo Asturrizaga, Augusto Silva Solís, Leoncio Muñoz, y Valdelomar en primera fila.


 

El diario El Norte (1923-¿1931?) es uno de los tesoros hemerográficos del Perú. El periódico, del que solo se conserva una colección parcial en manos privadas, contiene, entre otras joyas literarias, algunos de los mejores artículos y crónicas de César Vallejo, algunos de ellos escritos al poco tiempo de su llegada a Europa. Muchos de los textos literarios y políticos del diario todavía se desconocen y apenas se han divulgado un algunos textos de Antenor Orrego, Haya de la Torre y muy pocos de Alcides Spelucín, Juan Espejo Asturrizaga o Francisco Xandóval, además de ecos muy tenues de la polémica que Trilce provocó en Chiclayo en el verano austral de 1923. Se sabe, además, que, El Norte, a través de sus notas sociales, contiene informaciones mínimas pero valiosísimas sobre las actividades públicas de los miembros de un grupo clave de las letras del Perú; el que, hasta la aparición del periódico el 1 de febrero de 1923, fue conocido como la Bohemia de Trujillo y que, a los pocos años, se convirtió en Grupo Norte, muy probablemente a causa del periódico.

 

Esta conversación entre especialistas en la materia pretende reactivar el interés internacional por una publicación indispensable para la recreación de la vida cultural y política del Perú de los años veinte del siglo pasado y, más en particular, de la capital del Departamento de La Libertad.

 

martes, 17 de enero de 2023

 

EXPOSICIÓN

CRÍMENES EJEMPLARES

obras de

KAMILOGUEVARA

  


 

Viernes 20 de enero, 20 h

Clausura el sábado 11 de febrero

Entrada libre y gratuita hasta completar aforo

  


 

 No es casualidad el haber decidido ilustrar  “ Crímenes Ejemplares “ del maestro Max Aub.

Era un trabajo pendiente desde la primera vez que leí esta obra.

Max Aub es un autor fundamental en la historia de la literatura.  Demasiado poco conocido por verse obligado a salir de España, por el golpe de estado del 36. Y verse marginado en los centros de estudio durante más de 40 años.

Las ilustraciones de este libro  son mi modesto homenaje y reconocimiento  a un hombre fiel a su  compromiso social y político.

 

 

Kamiloguevara.  Malpartida de Plasencia.  Cáceres, 1954.

Realizador audiovisual  e ilustrador.

producciones de video.

“La mirada de un extraño” y “Contenedor sin tenedor” adquiridas por el museo de arte contemporáneo, (MEIAC).Badajoz 


Libros ilustrados.


"Aquí murió un portugués. "
"Que injusta es la vida."
"Nombres sin apellido. "
"Extrañas mujeres con  elegantes sombreros".
"Extraños maniquies con elegantes vestidos".
"De Kamilo a Kamilo Guevara. ( 2004-2014)
"Situaciones cotidianas".
"En el jardín de las flores-pájaro".Textos de Toñi Aldana.

“Retratos de cuerpo entero" textos de Trinidad Grande.

 


 

Presentación de dos

nuevos títulos de la

Colección Tríptico

 


ÚLTIMO REFUGIO

poemas inéditos de

 

JENARO TALENS


 imágenes de

 JORDI TEIXIDOR


y

   

MINIATURAS

 poemas inéditos de

CLARA JANÉS


 imágenes de

 ADRIANA VEYRAT

 


  

CON LA PARTICIPACIÓN DE LOS AUTORES

  

Jueves 19 de enero, 20 h

 Entrada libre y gratuita hasta completar aforo