jueves, 8 de junio de 2023
viernes, 12 de mayo de 2023
HOMENAJE AL
POETA
RICARDO
SILVA-SANTISTEBAN
Viernes 19 de mayo, 20
h
Participan
Olga Muñoz
Valentino Gianuzzi
Julio Isla Jiménez
Ricardo Silva-Santisteban nació en Lima en
1941. Es doctor en literatura, miembro de número de la Academia Peruana de la
Lengua y Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de la República
Francesa. Actualmente es director de la colección de poesía La fuente
escondida.
So obra poética está recogida bajo el título
general de Terra incognita, cuya edición más reciente es de 2016. Sus
ensayos están recogidos en tres volúmenes: Escrito en el agua (2019), Escrito
en el aire (2020) y Escrito en el fuego (2022).
Entre sus traducciones poéticas destacan los
volúmenes El ciervo en la fuente (2020), La música de la humanidad:
antología poética del romanticismo inglés (2015) y Los hijos del limo y
del fuego: antología poética del romanticismo francés (2017-2018), así como
el monumental Stephane Mallarmé en castellano (1998).
En este homenaje se presentará una edición
limitada de Quince poemas de Ricardo Silva-Santisteban.
martes, 9 de mayo de 2023
EXPOSICIÓN
ANIMALARIO
trabajos sobre papel de
Judith Lange
Rosalba Campra
autora de los poemas
del catálogo.
Jueves 11 de mayo, 20 h
Entrada libre y gratuita hasta completar aforo
Clausura sábado 10 de
junio
Visitas: de lunes a
viernes de 10 a 14 y de 17 a 20
sábados de 10 a 14
Rescates
Judith Lange es una exploradora de mundos de
los que rastrea el secreto custodiado por vestigios monumentales, recuperando a
través de sus libros la persistencia de una vitalidad invencible. Una
misma voluntad de rescate impulsa la creación de ciclos pictóricos a menudo de
origen literario (Sepharad, Edipo, Cronopios y Famas, Kaddish),
que proponen una inmersión en realidades culturales a veces distantes en el
tiempo y el espacio, pero que, en tanto que seres humanos, siguen
concerniéndonos.
¿Solo humanos? Las figuraciones del ciclo Animalia
sugieren que lo compartido sobrepasa esa condición. Sin eludir la diferencia,
ponen en tela de juicio su carácter divisivo, para plantear en cambio una
formulación de relaciones inclusivas: rescate de un contacto primordial. La
famosa sentencia de Terencio, “hombre soy: nada humano me es ajeno”, se
proyecta aquí hacia una afirmación totalizadora: en lo viviente no existe la
ajenidad. No nos son ajenos los seres que, con palabra cargada de resonancias
simbólicas, llamamos “animales”: en ellos reside un “anima”. ¿En razón de
una fraternidad?
El concepto de fraternidad deriva de la palabra
frater, derivada a su vez de una antigua raíz indoeuropea *bhtar, que
remite al significado de “sostenedor” o “protector”. Hermanos: seres unidos por
una relación de apoyo, de cuidado que no se limita a lo material. En Animalia,
los animales son meta de nuestra mirada, y de la mirada de alguien que,
figurado o no, forma parte del mismo espacio. ¿Estamos dispuestos a aceptar la
revelación de una identidad profunda? ¿O trataremos más bien de escapar del
juicio de ojos irónicamente inquisidores?
Porque esta relación fraternal no excluye
resabios inquietantes: un pajarito nos dirige una perturbadora mirada de reojo,
un erizo se contrae en actitud desconfiada, un minúsculo hipopótamo se permite
una mueca socarrona. Ese conejo instalado en el hueco de una mano, ¿será tan
inocente como pretende su gesto?
Estas criaturas son sostenidas y protegidas (¿a
menos que se trate de un encierro?) por sólidas manos humanas que prescinden
del tamaño: son capaces de ofrecer morada tanto a un insecto como a un
paquidermo, borrando fronteras entre el retrato fidedigno y la proyección
mítica. Una mariposa alcanza las mismas dimensiones de un chivo, una araña teje
su tela en el círculo definido entre el índice y el pulgar... Así, si bien un
índice cumple su función canónica de señalar, otro puede transformarse en punto
de apoyo para que un rinoceronte rojo se mantenga en elegante equilibrio sobre
tres patas, o un elefante azul complete su pirueta con un regreso a territorio
seguro.
¿Animales fantásticos? ¿Imaginarios? ¿Acaso eso
define su grado de realidad, o su sentido? Los animales a los que las témperas
de Animalia dan sustancia concreta interpelan al espectador requiriendo
su atención con una intensidad análoga a la de los sueños.
Rosalba Campra
lunes, 17 de abril de 2023
Viernes, 21 de abril
18.30 h
Visita guiada a la exposición
permanente del Museo del Escritor que se
llevará a cabo por parte de
Claudio Pérez
Míguez, director del Museo del Escritor.
Presentación de las nuevas incorporaciones:
Noni Benegas (Argentina-España)
Ben Amí Fihman (Venezuela)
Carlos Roberto Gómez Beras (Puerto Rico)
José Mallorquí (España)
Fina García Marruz (Cuba)
Mario Merlino (Argentina-España)
Gonzalo Rojas (Chile)
Armando Romero (Colombia)
Marta Sanz (España)
Jenaro Talens (España)
Cintio Vitier (Cuba)
Y nuevos objetos de Carlos Edmundo de Ory
.
Entrada libre y gratuita hasta completar el
aforo.
19.30 h
Mariángeles Fernández
Un recorrido por Historias de Cronopios y de Famas,
de Julio Cortázar
20 h
El despertar de los Cronopios
Dramatización de la mano del grupo Minerva, dirigido por
Lucila Maquieira, de algunas de las historias de Julio Cortázar que forman
parte del libro
Historias de Cronopios y de Famas
Intervinientes por
orden de aparición:
Actrices invitadas:
ENTRADA LIBRE Y
GRATUITA HASTA COMPLETAR AFORO
viernes, 14 de abril de 2023
martes, 4 de abril de 2023
EXPOSICIÓN
BENDITA
DESNUDEZ
trabajos sobre papel de
Carlos d’Ors
Jueves 13 de abril, 20
h
Clausura sábado 6 de mayo
Visitas: de lunes a
viernes de 10 a 14 y de 17 a 20
sábados de 10 a 14
El Desnudo al desnudo
Pétalos rosas
en los turgentes pechos,
seguro amor.
Carlos d´Ors aprendió de su abuelo las mejores
lecciones que puede dar un experto visitante del Museo del Prado: así nos
cuenta el secreto de sus cuitas pictóricas con el lápiz que obedece suavemente
su mandato, para darnos con trazos finos, las curvas de los esbeltos cuerpos,
donde el desnudo viste los trajes más exóticos que la imaginación prefiere,
según el capricho del deseo.
Apenas un diluido color de pastel o de acuarela, o la suave
línea del lápiz o la tinta, que recuerda a los maestros, señala a las damas,
que pareciera perseguir inocentemente con donaire, buscando sus prometedoras
bocas, y el nudo abierto de sus brazos que perdieron la presa en el abrazo.
La joven que reposa sobre terciopelo granate, en una suave
duermevela, nos muestra con rescatado pudor la desnudez, que hoy hubiera
elegido Rubens para sus Gracias, aunque en algún trio de doncellas
Carlos d’Ors las dibuja en fondo azul con luna, y es que Carlos, artista
polifacético, es un soñador.
La gran mayoría de estos desnudos son femeninos, y aunque algunas
descocadas prefieren los salones ampulosos, una vez abandonados de la algarabía
de la fiesta, otras danzan a la orilla del mar tras el baño de espumas o
ejercitan sus acrobacias, ignorando la mirada indiscreta de cualquier posible
observador.
En estos dibujos hallamos guiños a Matisse, a Rubens o a las
figuras con alma de los maniquíes de Chirico, pero Carlos d´Ors consigue, a
pesar de la variedad de registros, técnicas y temáticas, dar a su obra una
impronta personal, que es lo que caracteriza a todo artista creador.
Scardanelli
(Miembro de la A.E.C.A. y de A.M.C.A.)
Madrid, marzo, 2023
miércoles, 29 de marzo de 2023
Presentación del libro
Malos poemas
de
Araceli Luján
Participan Marta Sanz
Pastor y la autora
Lunes 3 de abril, 19.30
h
Marta Sanz Pastor (Madrid, 1967), es escritora.
Novela, artículos y columnas de opinión, poesía, ensayo. Todo esto y mucho más
es lo que se puede disfrutar con su trabajo. Este mes de marzo de 2023 ve la
luz su última novela, “Persianas Metálicas bajan de Golpe”. Ha recibido importantes
premios, como el Premio Herralde de novela (2015),
el Ojo Crítico de Narrativa (2001) o el XI Premio Vargas Llosa de relatos. Fue
finalista del Premio Nadal (2006) y en 2013 ganó
el Premio Cálamo en la categoría Otra
mirada. Es crítica literaria en distintos medios
(entre otros, en el suplemento Babelia de El País,
la revista Mercurio o la página La tormenta en un vaso). Ha ejercido la
docencia en la Universidad Antonio de Nebrija de
Madrid y la sigue ejerciendo en la Escuela de Escritores de Madrid. Dirigió la
revista literaria Ni hablar. Su palabra y literatura es, en la
actualidad, una de las más influyentes del panorama nacional e internacional.
Ara Luján Marca (Madrid, 1976), psicopedagoga,
mediadora, experta en gestión emocional, pero, ante todo, docente, orientadora
y cooperativista. A los libros de relatos autopublicados, sueltos y trabajos
pedagógicos que tomaron forma final de obras de teatro, se suma la publicación
por Talón de Aquiles de su primer poemario.
Presentación del libro
de
Francisco Garzón Céspedes
Mayda Bustamante, editora
José Víctor Martínez
Gil, narrador oral y escritor
Jueves, 30 de marzo, 19
h
Seis narradores contarán: Francisco Garzón Céspedes, José Victor Martínez Gil, María Luisa Aranda, Fátima Martínez, Elena Villarroya y Eduardo Ares.
Posteriormente la
cantautora cubanoespañola Liuba María Hevia recibirá el Premio Chamán que
otorga la Cátedra Iberoamericana Itinerante de Narración Oral Escénica, de
manos de su Director General Francisco Garzón Céspedes.